viernes, 22 de mayo de 2009

Nuevas Ideas de Turismo

Isla Corazón

Isla Corazón es un proyecto de ecoturismo comunitario que busca educar y conservar el recurso manglar a través de la educación de moradores y visitantes. El proyecto es manejado por la comunidad de Puerto Portovelo a través de la ASOMANGLAR - la Asociación Turística de Guías Nativos del Sendero Interpretativo del Manglar de la Isla Corazón. La ASOMANGLAR fue creada con la finalidad de administrar y velar por el complejo de la Isla Corazón. La comunidad, a través de esta asociación, empezó a desarrollar el turismo comunitario en la Isla Corazón desde 1999.

Ubicación

La Isla Corazón tiene una extensión de aproximadamente 40 hectáreas y se encuentra ubicada en la costa de Ecuador, en la provincia de Manabí, entre Bahía de Caráquez y San Vicente, en el estuario del río Chone. Desde Quito o desde Guayaquil, se puede llegar a la Isla primero tomando un bus hasta San Vicente y después con un transporte local hasta Puerto Portovelo, siguiendo la carretera que conduce a Chone. La operación turística ya empieza en Puerto Portovelo, de donde se toma una canoa para visitar la Isla.

Otras Actividades

Sendero interpretativo

Después de haber aprendido sobre la riqueza de los manglares, usted será llevado por un guía nativo en una canoa a una aventura en el estuario del río hasta la Isla, donde podrá recorrer el sendero interpretativo a través de los manglares.
Túnel de manglares
Dependiendo de la marea, se podrá recorrer toda la extensión de la Isla a través de un túnel de manglares, donde usted se va a sentir enteramente integrado a este fabuloso ecosistema.
Recorrido a las anidaciones de las aves
Este recorrido le va a conducir hasta los sitios de las anidaciones, donde todos los tipos de aves de la Isla construyen sus nidos.
Dependiendo del número de personas el precio por persona por el paquete turístico varía entre US 7-15 dólares por persona

El Pital

El Pital es una comunidad que desarrolló un proyecto ecoturístico en Mayo del 2003. El proyecto es de propiedad de la comunidad, y su objetivo es el de conservar los recursos naturales de la zona a través del ecoturismo para así mejorar la calidad de vida de la población local.
El proyecto se encuentra a una altura de 350 m.s.n.m. Con una temperatura promedio de 17 a 24 grados centígrados. Se encuentra en el Bosque Seco, lo que quiere decir que las lluvias no son constantes. Su tipo de vegetación incluye bosque seco, pero también bosque húmedo primario y secundario.

Ubicación

El Pital se encuentra ubicado en la provincia de Manabí­, en el canón Puerto López. Para llegar al Pital desde las ciudades de Quito y Guayaquil, se lo hace en forma terrestre desde Puerto Lopez hasta el kilómetro 12 de la ví­a Puerto López - Guales. Desde Puerto López se puede contratar transporte privado para llegar a la comunidad.

Otras Actividades

Oferta turística

El principal atractivo turístico que se puede encontrar en este proyecto y sus alrededores es el Parque Nacional Machalilla. El Pital ofrece: observación de fauna y flora, caminatas guiadas de 2 a 8 horas, paseos a caballo, alojamiento comunitario y camping.
Dependiendo de la actividad escogida y del número de personas, el precio por el tour en El Pital varía entre US 5 -25 por persona.

Yunguilla

Yunguilla es un proyecto de ecoturismo comunitario ubicado al NorOccidente de Quito. La comunidad de Yunguilla es propietaria y administradora del proyecto. Yunguilla es una comunidad de 50 familias campesinas, que viven de la agricultura orgánica, ganadería, artesanías y turismo.
Ubicada en el noroccidente del Ecuador a 2650 msnm, con un clima templado (de 12 a 25 Co) está en el Bosque Protector de la Cuenca Alta del Río Guayllabamba, conservando un área importante de bosque nublado.

Ubicación

Para llegar al proyecto se toma transporte público o privado desde Quito hacia Calacalí. Desde allí se continúa hacia la comunidad de Yunguilla a 5 km, desde donde se asciende hacia el bosque nublado por una carretera de segundo orden llegando así al puesto de seguridad de la comunidad de ahí se llega en 5 minutos al albergue de la comunidad, esta es la única vía de entrada y de salida.
La comunidad de Yunguilla y las propiedades familiares se encuentran en medio de dos reservas: Maquipucuna y la reserva geobotánica del Pululahua. Yunguilla se asienta en el bosque nublado que se caracteriza por muchas formaciones nubosas y un ecosistema variable, encontrara bosque primario prístino y bosque secundario en recuperación.

Otras Actividades

Oferta turística

Yunguilla es un destino turístico ideal, pues combina atractivos naturales, culturales y arqueológicos, ya que posee los tesoros del bosque nublado, la amabilidad de la gente y el misterio de los Coluncos, rutas pre-incas que servían para el intercambio de mercaderías entre las diversas regiones y que después sirvieron de ruta para el contrabando de licor destilado ilegal. Pero el atractivo más importante es la convivencia de los turistas en casas familiares y experimentado el espíritu comunitario en su verdadera forma.
Yunguilla
Hay muchas actividades que realizar como la visita de senderos radiales alrededor de la finca para un reconocimiento general de la comunidad o visitar los senderos de los Coluncos pre-incas en el bosque nublado, también se puede visitar otras comunidades como Santa Lucia en un sendero de 8 horas dejándose llevar por el encanto de la naturaleza y la vida al aire libre. Otra opción son las cabalgatas alrededor de la comunidad, camping en el bosque, o también salir muy en la mañana al salir el sol para observar aves y flora de la región. Al mismo tiempo se puede tomar parte en las fiestas, ritos y juegos de la comunidad participando de la vida cotidiana de las familias locales. También se puede observar la fabricación de mermeladas, quesos hechos naturalmente, y artesanías de cerámica elaboradas toda la comunidad.

Loma Alta



La comuna por iniciativa de sus comuneros creó la Reserva Ecológica de Loma Alta (RECLA). La RECLA tiene una extensión de 3500 hectáreas. Conscientes de las necesidades locales, y para apoyar la conservación del bosque, Loma Alta impulsa el desarrollo del ecoturismo en la zona, donde se destaca la diversidad de la flora y fauna local, entre las cuáles se destacan mamíferos como los monos aulladores y las 343 especies de aves.

Ubicación

La Comuna Loma Alta está ubicada en la zona costera de la provincia de Guayas, a 160 kilometros de la ciudad de Guayaquil, y forma parte de la cordillera Chongón Colonche. La comuna tiene una extensión de 6846 hectáreas y comprende cuatro poblados: Loma Alta, El Suspiro, La Unión y La Ponga. Las principales actividades productivas son la agricultura, la ganadería y la artesanía en tagua.

Termas de Oyacachi

La comunidad de Oyacachi está ubicada dentro de la Reserva Ecológica Cayambe Coca, en el Nororiente del Ecuador, en la provincia de Napo, ubicada a los 3160 msnm. Oyacachi cuenta con 3 piscinas de aguas termales y minerales, las cuales invitan a los visitantes a disfrutar de sus propiedades curativas y relajantes. El entorno de Oyacachi se rodea por los ecosistemas del páramo y del bosque nublado. En el sitio se encuentran también las ruinas y el pueblo antiguo de Maucallacta, en donde se puede visitar el museo de sitio.

Ubicación

Desde Quito 23 kilómetros por la panamericana Norte, hasta Guallabamba. En el redondel se toma la vía derecha, hacia Cayambe. Luego de 27 Kms a la derecha por la entrada a la hacienda Guachalá y de allí otros 7 Kms hasta Cangahua. En este punto se siguen los letreros y luego de 32 kilómetros se llega la comunidad de Oyacachi.

Ruta Verde

El Noroccidente de Pichincha atraviesa los cantones de San Miguel de los Bancos, Pedro Vicente Maldonado y Puerto Quito. En esta región se está constituyendo la Ruta Verde: un ejemplo de asociatividad empresarial para generar un eje de crecimiento turístico sostenible que aproveche la riqueza natural y cultural de una de las regiones con mayor potencial turístico del Ecuador.
Los exóticos paisajes que alberga la Ruta Verde convirtieron a la zona en un destino de ecoturismo obligado para nacionales y extranjeros, cuya demanda aumenta tanto en calidad como en cantidad.
Runa Tupari
La incipiente oferta de servicios de hace pocos años va superándose, paulatina pero vigorosamente, a medida que la iniciativa privada y organismos gubernamentales nacionales y seccionales ponen fuerza y empeño para desarrollar este inmenso potencial turístico de proyecciones universales. Para disfrutar el encanto que la naturaleza ofrece, en la Ruta Verde se han instalado ya hosterías, restaurantes o paraderos que ofrecen los más variados servicios y entretenimientos, así como una rica gastronomía nacional e internacional capaz de satisfacer los más exigentes gustos.
Esta intrincada selva de bosque nublado y subtropical húmedo sirvió de cobijo a Yumbos y Niguas, cuya riqueza cultural recién comienza a develarse con hallazgos arqueológicos a lo largo de Mindo, San Miguel de los Bancos, Pedro Vicente Maldonado y Puerto Quito. Aquí existe una alta riqueza natural que incluye a especies significativas de flora y fauna.
La Ruta Verde es el resultado del esfuerzo de los siguientes productos y servicios turísticos: